Pero las reservas probadas de gas decrecieron 13% en el mismo lapso, en los últimos 12 años las reservas de este hidrocarburo se cayeron 64%.
Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!La Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, reveló que en 2024 el país logró reponer 105% del petróleo que produjo durante el año; esto significa que por cada 100 barriles extraídos, se incorporaron 105 barriles a las reservas probadas. Las reservas probadas de crudo se ubicaron en 2.035 millones de barriles, lo que representó un leve aumento frente a los 2.020 millones registrados en 2023, con una variación positiva de 0,74%.
Con este resultado, la vida media de las reservas probadas de petróleo alcanzó 7,2 años para 2024, superando ligeramente la cifra de 7,1 años registrada en 2023. No obstante, los niveles actuales siguen siendo inferiores a los reportados en el periodo pospandemia: 7,6 años en 2021 y 7,5 años en 2022. Aun así, en comparación con los niveles históricos previos, se evidencia una recuperación: en 2018 y 2019, las reservas alcanzaban 6,2 y 6,3 años, respectivamente.
Reservas de gas natural siguen a la baja
En contraste con el petróleo, las reservas probadas de gas continúan su tendencia descendente. Para 2024, la vida media de las reservas se ubicó en 5,9 años, dos meses por debajo de 6,1 años registrados en 2023. La caída es más marcada si se compara con las cifras históricas: nueve años en 2018 y 8,1 años en 2019. Aunque en 2021 hubo una leve recuperación (ocho años), desde entonces se ha mantenido el descenso.
«Las reservas probadas de gas natural se redujeron 13 %. En los últimos doce años, las reservas probadas se han reducido en 64 %, cayendo de 5.727 giga pies cúbicos en 2012 a 2.064 en 2024«, afirmó Sergio Cabrales, docente de la Universidad de los Andes.
Cabrales expresó que la reducción en las reservas era evitable si, hace una década se hubieran agilizado los procesos de licenciamiento ambiental y consultas previas. Asimismo, señaló que en 2022 se perdió una oportunidad importante para revertir la tendencia, debido a las «trabas» impuestas a la exploración y al aumento en la «participación estatal» en el sector.
Pese a esta reducción, la ANH destacó avances importantes en materia de gestión y exploración gracias a la «modernización normativa, la eficiencia operacional y la articulación interinstitucional», con las que se logró incorporar nuevas reservas de gas provenientes de recursos contingentes, lo que contribuyó a revertir parcialmente la tendencia decreciente.
Entre 2018 y 2024, la incorporación total de gas fue de 579 giga pies cúbicos. De ese total, 35% (201 giga pies cúbicos) llegó de proyectos exploratorios, mientras que 66% (385 giga pies cúbicos) se originó en la gestión de volúmenes ya conocidos. Para la entidad, estos resultados reflejan una administración eficiente de los recursos energéticos disponibles.
Optimismo frente a proyectos costa afuera
La ANH también manifestó optimismo sobre el potencial de los proyectos costa afuera (offshore), especialmente en el Caribe. Estos yacimientos podrían convertirse en reservas probadas en los próximos años. Como parte de esta estrategia, la entidad anunció el aceleramiento de los procesos de licenciamiento ambiental y social del proyecto Sirius, una de las iniciativas clave para incorporar nuevos volúmenes de gas para satisfacer la demanda de gas por varias décadas.
Recaudo por regalías y proyecciones para 2025
Entre el 7 de agosto de 2022 y diciembre de 2024, el recaudo por regalías generadas por la producción de hidrocarburos ascendió a $22,6 billones, lo que equivale a un promedio mensual de $0,8 billones. En comparación, durante el mismo periodo del gobierno anterior, el recaudo fue de $13,6 billones, con un promedio mensual de $0,5 billones, expresó la entidad.
De cara a 2025, la ANH y el Ministerio de Minas y Energía avanzarán en la consolidación de un Comité Institucional de Hidrocarburos, con el objetivo de implementar estrategias para una gestión más eficiente de las reservas.
También se conformarán comités territoriales con otras carteras del gobierno y entidades como la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, y las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, para abordar contingencias en los yacimientos y agilizar los procesos regulatorios.
La ANH subrayó la necesidad de modernizar el marco normativo, mejorar la eficiencia en la producción de hidrocarburos y fortalecer la inversión en energías renovables. Finalmente, se hizo énfasis en la importancia de actualizar los criterios de valoración de recursos y reservas, con el fin de identificar e incorporar más eficientemente los volúmenes energéticos disponibles en el país.
tomado: Reservas de petróleo llegaron a 7,2 años en 2024 y se repuso 105% de la producción